LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EL ABORDAJE DE LOS
CONFLICTOS EN MI COLUNIDAD.
La mediación es un proceso de resolución
de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren «voluntariamente» a
una tercera persona «imparcial», el mediador, para llegar a un acuerdo
satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o diferente a los canales legales o
convencionales de resolución de disputas, es creativo, porque mueve a la
búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e implica
no restringirse a lo que dice la ley. Además, la solución no es impuesta por
terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es creada
por las partes (Rozenblum, 1998)
Para desarrollar el presente escrito nos
centraremos en la MEDIACIÓN, como elemento para el abordaje del conflicto,
siendo este un procesos que busca generar espacios de diálogos entre los
individuos involucrados, donde el mediador tiene como papel fundamental invitar
al dialogo a las partes involucradas, siendo este una persona imparcial que no está
cegado por intereses individuales o particulares, como tampoco tiene poder de decisión,
su interés es solo ayudar a las partes en conflicto a encontrar una solución por
si mismas brindándoles herramientas comunicativas.
La historia de los pueblos negros e
indígenas del departamento del Chocó ha sido, y sigue siendo, una historia de
negación y violación sistemática de los derechos individuales y colectivos,
situación que se agudiza cada día más por las condiciones generadas a raíz del
conflicto armado en Colombia, al igual que la crisis social generada por los
múltiples desplazamientos y la falta de voluntad de los actores del conflicto
en una paz materializadas, donde la población vulnerable, mujeres y niños son
la más vulnerable en este proceso.
Es por esto que se hace necesario
adquirir una cultura de paz, abordando el conflicto desde otras dimensiones, no
desde el conflicto como sinónimo de enfrentamientos, si no desde un elemento que nos lleve a cuestionarnos
sobre una situación con diferentes miradas.
El conflicto no es un elemento aislado
de nuestra vida cotidiano, es más se encuentra presente en nuestro interactuar
cotidiano en los diferentes entornos; para la resolución de conflictos la
comunicación juega un papel muy importante, si practicamos una buena
comunicación sirve como herramienta para llegar a la rais del conflicto al
igual que encontrar la solución de una manera que satisfaga a las partes
involucradas, al igual que una mala comunicación puede agravar el conflicto.
Si tomamos el concepto de como
transformadora del conflicto, según nos manifiesta Ripol-Millet (2001), tiene
varias características y objetivos:
1. El foco principal de la atención del
mediador no será el de «descubrir» y «rescatar» aportaciones de las partes que
permitan unas bases de «entente» y un acuerdo final, sino el de examinar toda
la producción de las partes (explicaciones, declaraciones, retos, preguntas…)
para reconocer y destacar las oportunidades de transformación que contienen.
2. Cada una de las aportaciones de los
mediados es analizada por sí misma para descubrir espacios en los cuales ambas
partes pueden adquirir potencial personal (empowerment) y capacidad de
comprender la perspectiva del contrario (recognition).
3. Los mediadores ayudan a los mediados
a clarificar todas las posibles elecciones y les animan a deliberar. Todas las
decisiones de las partes son tratadas como básicas, tanto las que se refieren a
la forma de llevar a cabo el proceso de mediación como las que hacen referencia
a temas de identidad personal o a sus relaciones.
4. Se intenta evitar el deslizamiento de
las partes hacia propuestas resolutorias prematuras, pactos finales que pueden
zanjar el tema sin que hayan podido llegar al fondo del mismo. En ningún caso
el mediador se permite opinar, valorar o proponer, más bien intenta ralentizar
el proceso para asegurarse de que han salido a la superficie todas las
opciones, todas las opiniones y deseos de las partes con relación al tema
tratado.
5. El mediador anima a las partes a tomar en
consideración el punto de vista de su oponente. El mediador está atento para
aprovechar todas las oportunidades que las partes hacen aparecer para analizar
su historia en común, para poder aprender de ella e intentar comprender el
punto de vista de todos los implicados en la misma.
Es por eso que teniendo en cuenta las características
de nuestro entorno, se hace necesario convertirnos en mediadores o adquirir
conocimientos que nos permitan servir como mediadores en los entornos sociales de manera que les permita a los individuos la resolución de
conflictos, ya que así de una u otra manera nos convertimos en constructores de
cultura de paz. https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis
No hay comentarios:
Publicar un comentario